La digitalización de la comunicación ambiental nos lleva a explorar diversos caminos para mantener el debate sobre las prioridades ambientales regionales y nacionales en el contexto internacional y planetario.
La universidad EAN a puesto a nuestra disposición para la grabación y edición de los podcast Cambio ambiental, el equipo de profesores y estudiantes de comunicación, y el estudio en Bogotá.
La revista Cambio Digital, en su espacio de medio ambiente, publica periódicamente el material dirigido por Margarita Pacheco y editado por Erick Valles. Agradecemos la generosa colaboración de estos aliados para continuar la labor pedagógica de este portal.
La selva viva y la sequía amazónica
En este capítulo del pódcast «Voces del CAMBIO», Margarita Pacheco habla con Diego Samper y Marlene Escobar sobre las dificultades que enfrenta la Amazonía.
Por: Contenido especial
La deforestación agua arriba del Trapecio Amazónico, en Ecuador y Peru, así como la abundancia de residuos plásticos, que bajan por el río, está afectando la vida de comunidades ribereñas. Aguas abajo, en la Amazonía de Venezuela y Brasil, la minería ilegal de oro y la deforestación continúa aumentando. Los Ríos Voladores, producto de la transpiración de la selva amazónica, se han ido alejado de los cielos del trapecio amazónico. Diego y Marlene Samper, desde la Reserva de Calanoa, urgen acción coordinada entre los países de la cuenca, para enfrentar estas amenazas latentes. El cambio climático ya evidencia una inusitada sequía con graves consecuencias sobre la biodiversidad y las economías locales.
Diego Samper, Marlene Escobar y Margarita Pacheco.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto de Investigación científica amazónica SINCHI, habla sobre las acciones que se están adelantando para frenar la deforestacion.
En plena incertidumbre por los horrores generados por guerras en el Medio Oriente, entre Ucrania y Rusia, por conflictos y pobreza en países africanos y latinoamericanos expulsando migrantes, hay otras regiones del planeta buscando justicia ambiental y nuevos enfoques de transferencia tecnológica, para robustecer las economías de la selva tropical húmeda.
Avance de los resultados de la Cumbre Amazónica: cómo se construye la conectividad entre la Amazonia y los Andes
En este capítulo del pódcast «Voces del CAMBIO», Margarita Pacheco habla con Mariana Gómez Soto, del equipo de Fundación Gaia, sobre qué se está haciendo en la zona amazónica.
Entre las ONGs colombianas comprometidas con el respeto y la conservación de los conocimientos de Pueblos Indígenas Amazónicos, está la Fundación Gaia. Los datos recientes del IDEAM prueban la sabiduría con la cual las comunidades étnicas del norte amazónico del país mantienen el bosque en excelente condición para enfrentar la crisis climática planetaria, al asumir su papel de autoridad ambiental. Como parte integral y determinante de la gobernanza nacional, estas instancias ameritan el reconocimiento y el apoyo estatal a la labor ambiental de conservación y restauración de la biodiversidad.
En esta entrega del pódcast «Voces del CAMBIO» , el antropólogo Giovanni di Filipo habla del gran zapal momposino, zona de humedales donde atraviesan aves migratorias.
La gran región lacustre y reguladora del Rio Magdalena, que cubre varios departamentos del Caribe fue habitada por culturas anfibias de Pueblos Zenu, Malibu, Chimila. Con la colonización española y luego con desplazamiento de campesinos, Mompox cobró una gran importancia histórica y hoy es patrimonio mundial de la humanidad. Esta es la primera parte de la conversación sobre la vida y restauración patrimonial de la ciudad con Giovanni di Filipo, antropólogo descendiente de italianos momposinos.
Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, habla del concepto de bioeconomía y las reglas que debe seguir el turismo basado en la biodiversidad.
En esta entrega, cuatro mujeres comprometidas con educar y comunicar para la biodiversidad comparten sus experiencias trabajando en la comunicación ambiental.
Episodio 3 – Escuchen al mono Tití – Voces del cambio
Es la oportunidad para profundizar en las distintas formas de intercambiar conocimientos con comunidades ancestrales del Pacifico, la Amazonia, el Caribe y la alta montaña andina, regiones complejas en el manejo de su biodiversidad.
Grabando desde @UniversidadEan el podcast #VocesDelCambio conducido por @margamiel Un ratico genial para hablar de educación y comunicación ambiental con @ErickVa9364 @Mijaliocha @Marisollopezf
Marisol López Comunicaciones Parques Como Vamos, Eliana Garzon, Fundación Natura, Erick Valles, master en sala de grabación Universidad EAN, Ruby Marcela Perez, FCDS Mayo 2023
Episodio 2 – Escuchen al mono Tití – Voces del cambio
Continuamos la celebración de los 40 años de actividades de Fundación Natura en el territorio colombiano. Con Clara Solano, directora ejecutiva; Víctor Hugo Malagón, Luis Guillermo Parra y la moderación de Margarita Pacheco, recordamos cómo desde sus inicios ha crecido la capacidad de adaptar sus proyectos e iniciativas para desarrollarlos con distintos grupos comunitarios y en diferentes lugares del país.
Victor Hugo Malagon, Luis Guillermo Parra y Margarita Pacheco
Celebración 40 años Fundación Natura, Clara Solano, Eliana Garzón, Marzo 2023
La Fundacion Natura Colombia cumple 40 años dedicados a la conservación y restauración de los bosques. Homenaje a su trabajo por la defensa de la biodiversidad en Colombia.