Soy Margarita Pacheco Montes (@margamiel) atando cabos del pasado con el presente y el futuro, pensando en mi descendencia y en los jovenes comprometiendose con su territorio. Este ejercicio digital y audiovisual, suscita nostalgias y agradecimientos a la vida por continuar el recorrido maravilloso entre rincones del mundo, con gente afectuosa y cálida.
A lo largo de estos caminos estamos reuniendo testimonios de un período de la historia ambiental de Colombia, Europa, Asia y África, con voces de distintos actores sociales.
Cooperantes de naciones unidas para desplazamiento de población por construcción de represa hidroeléctrica de Selingue, Mali, África del Oeste, 1979.
Las crisis climática, sanitaria y socio-ambiental que estamos viviendo, cambian el sentido de la existencia. Este período de civilización en el Antropoceno, nos obliga a pensar en la inminencia de la muerte y el valor supremo de la vida.
En la era geológica “Histórica” en que vivimos hoy, el Periodo Cuaternario se divide en el Pleistoceno, Holoceno y Antropoceno. En estos tres periodos han sucedido hechos tales como la extinción de megafauna, el origen de la agricultura y la ganadería; las primeras civilizaciones humanas. En el Antropoceno prima la globalización, incremento de los niveles de CO2 y el reloj con 24 horas. La Globalización ( 570 d.C. al presente) en los últimos instantes de la historia, existe un aumento inexorable de la población mundial, cercana a los ocho mil millones de habitantes y esto hace que la Tierra pierda gran parte de su biodiversidad y capital natural ( en forma de extracción de petróleo, gas y carbón).
Los desechos del consumo masivo y la contaminación industrial, encendieron las alarmas sobre los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Se ponen sobre la mesa tres preguntas que hoy amenazan la relación entre el planeta, la vida y las personas, así como sus posibilidades de alcanzar una coexistencia a largo plazo.
¿Seguiremos como si nada pasará?
Homenaje a los dioses, refinado conocimiento de la astronomía, lugar de trabajos forzados con arquitectura monumental que utilizó millones de árboles para su construcción. La transformación del paisaje desde el siglo II a.c. a contribuido al cambio del clima convirtiendo la región en una zona semidesértica con prolongadas sequías.
En otras regiones del planeta los efectos del cambio climático se hacen sentir igualmente, tanto en Colombia, como en Senegal y en la India. La crisis climática global nos exige compromisos individuales en el estilo de vida y a nivel de sociedad una rápida transición energética para mitigar los riesgos que enfrenta nuestra civilización.
Mantenemos la esperanza de los cambios anunciados por el presente gobierno en Colombia. El Plan de Desarrollo PND 2022 – 2026 anuncia transformaciones sustantivas para la conservación, restauración y defensa de territorios ancestrales en distintas regiones del país. La deforestación de bosques debe frenarse, incluyendo quemas, desplazamiento de comunidades e incertidumbres climáticas. Apoyamos el enfoque de salud pública que promueve la legalización de plantas sagradas y medicinales como la coca, el cannabis y otras tantas utilizada por Pueblos Étnicos. En este contexto, nos unimos a la gran campaña para prevenir la tala de indiscriminada de bosques, el acaparamiento de tierras, el lavado de activos abriendo frentes de ganadería en la selva, y contra el uso sin control de mercurio e insumos de la minería legal e ilegal de oro en los ríos de Colombia.
Esperamos contribuir, desde la dimensión ambiental, con la puesta en marcha de nuevas políticas y acciones de Estado, concretando estrategias, alianzas y proyectos locales que apoyen comunidades negras, campesinas, indígenas y de pescadores artesanales que viven del mar, de ríos y humedales. Debemos contribuir con la soberanía alimentaria del país, en medio de la crisis climática global y del conflicto bélico generado en Ucrania por Rusia, el cual esta impactando a todo el planeta.