La digitalización de la comunicación ambiental nos lleva a explorar diversos caminos para mantener el debate sobre las prioridades ambientales regionales y nacionales en el contexto internacional y planetario.
La revista Cambio Digital, en su espacio de medio ambiente, publica periódicamente el material dirigido por Margarita Pacheco y editado por Erick Valles. Agradecemos la generosa colaboración de estos aliados para continuar la labor pedagógica de este portal.
Julio Carrizosa y su relato de la biodiversidad
Tres conversaciones con Julio Carrizosa Umaña, uno de los pioneros de los estudios ambientales en Colombia y una de las voces más autorizadas para hablar de biodiversidad.
Por: Margarita Pacheco
Para darle seguimiento a los logros educativos y socio-ambientales de la COP16 en Cali, la serie de tres conversaciones en casa de Julio Carrizosa Umaña nos ilustran aspectos de la historia de la riqueza biológica del país que no se han contado. Este material busca contribuir a fortalecer la pedagogía ciudadana que se realizó en la Sultana del Valle irradiando el planeta.
Capítulo 1:Encontrón de biodiversidades genéticas
Capítulo 2: La biodiversidad, cruce de culturas y mestizajes
Capítulo 3: Bases científicas para estudiar el ambiente en Colombia
Conduce Margarita Pacheco
Producción: Erick Valles
Noviembre 2024
Rio Magdalena: Voces de la pesca artesanal, fundación Alma.
En la Zona Verde de la COP16 en Cali dialogamos en el stand de los pescadores del Río Magdalena con Alegría Fonseca, directora de Fundación Alma, con Clara Sierra, Giovanni Ulloa y Juan Carlos Gutiérrez.
Escuche el Podcast aquí:
Formación para diplomacia amazónica
La formación diplomática en Colombia y en particular la diplomacia amazónica, buscan preparar funcionarios de carrera para negociaciones en escenarios internacionales. La directora de la Academia de Diplomacia, Lena Estrada Añokasi, del Pueblo Huitoto, nos ilustra sobre la inclusión de Colombia en la plataforma hemisferica de Pueblos Étnicos, gracias a la gestión del Canciller Luis Gilberto Murillo.
El próximo escenario de negociación de cambio climático en Brasil en el 2025 y la alianza estratégica con el Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, abren nuevos espacios para el diálogo, la formación y la participación de negociadores de la cuenca amazónica, frente a la crisis climática global. Para próximos cursos, el portal de la Academia Diplomática Augusto Ramirez Ocampo invita a prepararse desde las regiones, para la convocatoria nacional.
Formación para diplomacia amazónica
La formación diplomática en Colombia y en particular la diplomacia amazónica buscan preparar funcionarios de carrera para las negociaciones internacionales. La directora de la Academia de Diplomacia, Lena Estrada Añokasi, del Pueblo Huitoto, nos ilustra sobre la inclusión de Colombia en la plataforma hemisferica de Pueblos Indígenas, gracias a la gestión del Canciller Luis Gilberto Murillo.
Lena Estrada Añokasi, Directora de la Academia de Diplomacia.
Tejedoras de sabiduría
Un diálogo de saberes conecta el mariposario de Ibagué con el conocimiento ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta en la búsqueda de mejores respuestas para conservar el medio ambiente. Un video que complementa la serie de podcasts Voces del Cambio.
Por: Margarita Pacheco
En una escenografía ejemplar de educación ambiental y de conservación de biodiversidad andina, María Victoria Vila, directora del Mariposario del Tolima en Ibague, nos reúne con Oniris Villafaña del pueblo arhuaco del Cesar y con Maribel Lozano, mujeres tejedoras de sabiduría. Cada una, desde su cultura y experiencia geográfica, nos introduce en su proyecto de vida y en los camino para conectar las culturas y la conservación del entorno.
Este vídeo constituye una nueva serie que complementa los podcast dirigidos en Su Madre Naturaleza por Margarita Pacheco y producidos por Erick Valles.
Mensaje de unidad para la Sierra Nevada de Santa Marta
Un diálogo de saberes conecta el Mariposario de Ibagué con la Sierra Nevada de Santa Marta. Así lo atestigua el mensaje de unidad del mamo arhuaco Calixto Suárez.
Por: Margarita Pacheco
Desde el Mariposario del Tolima en Ibague, a la sombra de un caracoli, conversamos con él mamo arhuaco Calixto Suárez, quien viajó desde la Sierra Nevada de Santa Marta con un mensaje de unidad para la defensa de la Línea Negra. Desde tiempos ancestrales la sierra la habitan las comunidades Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo. Allí también residen grupos heredados de economías ilegales, pobres de espíritu y colonos campesinos originarios de varias regiones del país. En la cosmogonía arhuaca, la Línea Negra armoniza y equilibra para promover el respeto mutuo. De ahí surge el mensaje de unidad de Calixto Suárez para la defensa de este ecosistema único en el planeta.
Culturas del riesgo y la prevención
La Mojana y las respuestas en Caregato, la devastación de la Isla de Providencia después del huracán, Mocoa años después de la avalancha y la desaparición de recursos para la reconstrucción son lecciones aprendidas para fortalecer culturas ciudadanas en plena crisis climática. En tantos lugares afectados por inundaciones y sequías las víctimas también desean expresar su agradecimiento por la solidaridad recibida.
German Márquez y Jorge Eliécer Rivera destacan referentes del pensamiento ambiental: Augusto Ángel Maya, Jorge ‘el Mono’ Hernández, Enrique Gómez, Luis Eduardo Mora Osejo, y el colectivo de investigadoras y docentes del Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, que ha sentado bases para construir nuevas culturas.
Recordando a Augusto Ángel Maya
El profesor Augusto Ángel maya fue una de los artífices más importantes en el desarrollo del pensamiento ambiental en Colombia.
Por: Margarita Pacheco
Para retomar el hilo de la historia ambiental en el siglo XX, vale la pena resaltar un hito académico que permitió desarrollar una escuela de pensamiento liderada por el geógrafo Augusto Ángel Maya (1932-2010). En 2024 estamos celebrando los 35 años de la fundación del Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia. Se crearon sedes de trabajo interdisciplinario en Bogotá, Manizalez, Medellín, Palmira y Leticia, y una red de intercambios entre las regiones. Dos protagonistas, el profesor Germán Marquez, impulsor del IDEA y Jorge Eliécer Rivera, exfuncionario del Inderena en la misma época, narran cómo se logró crear una institución que aportó a la política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo y a poner en marcha la educación ambiental en el Ministerio de Educación. El profesor ex-jesuita Augusto Ángel está entre los iniciadores de esa corriente de pensadores que han dejado huella profunda en las bases para entender las relaciones complejas entre ecosistemas y culturas en Colombia y en América Latina.
¨Si revisamos con criterio ambiental la historia de Colombia y de la América Latina, podremos observar que el deterioro del medio ambiente ha ido ligado a las formas de organización del trabajo y a la articulación política de la sociedad. Las culturas indígenas significaron una etapa lenta de adaptación a las difíciles condiciones de los ecosistemas del trópico. Durante cerca de treinta mil años la especie humana se fue adaptando a las diferentes condiciones climáticas desde las alturas andinas hasta las planicies del bosque tropical. Este lento ritmo de adaptación cultural que desde la óptica de la civilización se mira como atraso, no era más que el camino lento de la evolución en la búsqueda de equilibrios simbióticos con el medio natural».
Augusto Ángel Maya, Hacia una sociedad ambiental, Editorial el Labrador, Bogotá, 1990.
Enfrentando la crisis climática con sabiduría ancestral
Por: Margarita Pacheco
Desde la Cumbre de la Tierra en 1992 en Rio de Janeiro, el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas ha tenido participación activa a nivel de las negociaciones globales sobre medio ambiente y desarrollo. En estas décadas la biodiversidad ha sufrido los embates del cambio climático y el mundo sufre de desplazamientos, violencias y crisis de humanidad.
La COP 16 de Biodiversidad en Cali, Colombia, es una oportunidad para reiterar el mensaje de los Pueblos Indígenas frente a la crisis global.
La embajadora de Colombia ante la ONU en Nueva York, Leonor Zalabata, del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, valora la resiliencia de las comunidades indígenas en un país plurietnico y pluricultural. Los lugares sagrados y energéticos de pueblos milenarios deben ser respetados como son la selva, el desierto, la alta montaña y los océanos.
Leonor Zalabata es una aliada de la Paz, insiste en la protección de los líderes y pueblos que cuidan la naturaleza e insiste que la “Ciudad Perdida” de los Teyuna ( Tayrona) nunca estuvo perdida .
Escuhe el podcast aqui:
Red de jardines botánicos
Por: Margarita Pacheco
La Red de Jardines Botánicos de Colombia fomenta el estudio y valoración de especies nativas de distintos ecosistemas tropicales. La COP 16 en Cali es una oportunidad para fortalecer esta iniciativa ciudadana e invitar a expertos del mundo a visitar la mega biodiversidad de especies de flora y fauna de la Orinoquia, la Amazonia, el Caribe, Los Andes y el Chocó Biogeografico.
Alberto Gómez Mejía, presidente de la red, del Jardín Botánico y Mariposario del Quindio, premiado a nivel internacional, propone desarrollar el potencial socioeconómico y educativo de los diversos ecosistemas regionales.
Para fortalecer la Red de Jardines Botánicos, visitamos con Michel Boutsen y Diego Pedraza, del Jardín Botánico de La Macarena, Meta, el mariposario y los senderos del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá. Estos han sido inspiradores del Mariposario del Tolima dirigido por María Victoria Vila, en Ibagué.
El Jardín Botánico del Quindío ha sido donante de varias especies de palmas al predio Museo del Chico, administrado por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Estas iniciativas privadas están elaborando inventarios de flora y fauna de cada ecosistema y abren sus puertas a la educación ambiental de escuelas y colegios. La Red estará presente en la COP 16 de Biodiversidad en Cali, Colombia.
Escuhe el podcast aqui:
Jardines Botánicos: fuente educativa para valorar biodiversidad
Este capítulo explora las posibilidades pedagógicas de los jardines botánicos del país, tanto para la investigación científica como para la pedagogía ciudadana.
Por: Margarita Pacheco
Los jardines botánicos están en su mayoría ubicados en la Región Andina. Son muy escasos en otras biorregiones del país. Su potencial educativo está por ampliarse, tanto para la investigación científica como para la pedagogía ciudadana. La Red de Jardines Botánicos de Colombia propone estudiar y valorar las variadas especies nativas de distintos ecosistemas tropicales del país.
Alberto Gómez Mejía, presidente de la red, del Jardín Botánico y Mariposario del Quindío, sugiere incorporar estos conocimientos adquiridos en currículos de primaria y secundaria, y desarrollar el potencial socioeconómico de la biodiversidad de cada región.
En el Quindío hay más de 500 especies de plantas nativas inventariadas en las 15 hectáreas del jardín botánico, que este año cumple 35 años. El Mariposario, creado en el año 2000, atesora plantas nutricias para alimentar mariposas del ecosistema cafetero. Los jardines botánicos en cada piso térmico son claves para la enseñanza de la ecología local.
Escuche el Podcast aquí:
El Niño desordena todo
En medio de truenos y relámpagos, de movilizaciones sociales y de incertidumbre global por guerras inclementes, se inicia un fenómeno de la Niña inciertoen Colombia.
Por: Margarita Pacheco
Max Henriquez, meteorólogo, presenta su último libro titulado Naturaleza Indómita, que escribió junto con Eduardo José González. En él se reúnen datos claves para la historia climática del país, presenta los efectos de fenómenos recurrentes y la necesidad de prevenir riesgos en territorios donde los desastres se repiten una y otra vez.
Max Henríquez nos recuerda los graves racionamientos de agua y energía, las sequías y el desconocimiento científico que existía sobre el Fenómeno del Niño en 1984, 1986/87 y 1991/92. En aquellos años el manejo inadecuado de los embalses generó un gran desbarajuste en la economía nacional.
También presenta el contexto internacional de la “Oscilación del Sur”, fenómeno que ha aumentado la temperatura del océano Pacífico, generando el prologado fenómeno del Niño de 2024 en la franja ecuatorial.
El Fenómeno de la Niña lo define como “un falso positivo del clima”: llegan las lluvias pero en exceso, causando desastres.
Urge integrar en la educación la cátedra de cultura del agua, el papel de los vientos y de los ríos voladores, de la geografía y de la oscilación de temperaturas de los océanos. Detener la deforestación y la minería ilegal en la Amazonía son claves para mantener las lluvias en los Andes. Es, en definitiva, un todo interconectado que está afectando la variabilidad climática global.
Escuche el Podcast aquí:
Persiguiendo el arcoíris
En las excursiones de educación ambiental, Andrés Hurtado García, nacido en Armenia, conoció desde niño selvas, nevados y ríos. Su vida familiar en un gran cafetal lo llevó a soñar paisajes y a caminar hasta los rincones más distantes, donde muere el arco iris.
Por: Margarita Pacheco
Tiene el honor de ser autor y fotógrafo de las publicaciones que muestran el país más bello del mundo. Sus lectores nacionales y extranjeros se han encargado de reproducir ese mensaje y atraer más visitantes al país.
Andres Hurtado García es el columnista más veterano del periódico El Tiempo y aún sigue opinando en La Patria de Manizalez. Actualmente, se encuentra preparando la Semana de la Montaña en agosto, así como las salidas a la reserva de La Aurora y la Ruta de Humboldt por el Orinoco.
El autor resalta el mayor problema del país: la impunidad de la justicia frente a los delitos de destrucción de la naturaleza, al no castigar a quienes incendian bosques y llanuras. Los vándalos que prenden fuego en pleno fenómeno del Niño merecen el máximo castigo.
Andres Hurtado, hermano marista del Colegio Champagnat de Bogota, nos recuerda la importancia de incluir en la educación ambiental la lectura de “ la Vorágine” de Jose Eustasio Rivera. En su centenario, la novela retrata la explotación y genocidio que cometió la Casa Arana en la extracción del caucho en las selvas amazónicas. Ese trágico periodo de la historia quedó grabado en la memoria de los descendientes de las comunidades ancestrales de la región.
Escuche el Podcast aquí:
Andrés Hurtado y La vorágine
“Colombia Secreta – Unseen Colombia”, de Villegas Editores, es un libro de viajes publicado en 2023 que nos recuerda las expediciones de Andrés Hurtado a rincones maravillosos de la geografía colombiana. Desde los raudales del Río Inirida en Guainia, donde nace y crece la flor de Inirida, símbolo de la COP 16, hasta las cumbres nevadas de la Cordillera Central, el autor y el editor Benjamín Villegas, lanzaron al mercado 30 mil ejemplares de bolsillo, una bella edición en miniatura del libro.
Por: Margarita Pacheco
El periodista, fotógrafo y educador, hermano marista, celebra el centenario de la Vorágine, de José Eustasio Rivera y relata de memoria el ambiente donde aparecen las temibles Tambochas de la selva.
Con una memoria prodigiosa, el expedicionario nos cuenta algunas de sus emociones más fuertes. Recorre el río Inirida, el más bello de Colombia, donde más de 30 pueblos indígenas habitan la región de transición entre la Orinoquia y la Amazonia, ente el llano y la selva.
En esta emisión recordamos a otros sabedores y montañistas que se han ido a las más altas cumbres: Danilo Villafañe Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Juan Pablo Ruiz y Manolo Barrios, que nos esperan en las nubes eternas.
Andrés recuerda la labor de Margarita Marino de Botero, que desde el Inderena y hoy sigue defendiendo la biodiversidad. Sofía Mueller, una misionera evangélica quien con apoyo del Estado, transformó el pensamiento cosmogónico de muchas comunidades, pero al traducir la biblia a muchas lenguas, evitó la desaparición de varias lenguas del Guainía, Vaupes y Vichada.
Son 100 años de La vorágine y 50 años de la conferencia que dictó Andrés Hurtado sobre la biodiversidad de Colombia en el Ateneo de Madrid. Hoy sigue insistiendo en la conservación de la selva Amazónica para que esa inmensa selva siga protegiendo al planeta.
Escuche el Podcast aquí:
Cómo valorar la biodiversidad: 30 años del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
La valoración del patrimonio natural será tema central de las próximas cumbres de Naciones Unidas en Latinoamérica: la COP 16 de Biodiversidad, en Cali en Octubre del 2024, y la COP 30 del Clima en Belen do Para, Basil, en 2025. estos dos eventos congregarán al planeta como países interconectados por la cuenca amazónica.
Por: Margarita Pacheco
En los 30 años del Sistema Nacional Ambiental (SINA) el mensaje ínter – generacional lo analizan protagonistas de la historia ambiental en el país. Son ellos Alegría Fonseca, abogada y ex parlamentaria liberal, directora de la Fundación Alma; Ricardo Lozano, geólogo, ex ministro de Ambiente y ex director del IDEAM; Erick Valles ( productor de este podcast) joven comunicador de la Universidad EAN, y Margarita Pacheco, directora de Cambio Ambiental y primera Consejera Nacional de Planeacion por el sector ambiental. Es un diálogo de cuatro generaciones en torno al SINA.
Este espacio también le rinde tributo a dos mujeres caribeñas destacadas por su labor institucional a nivel nacional e internacional: Margarita Marino de Botero y Cecilia López Montaño, ex directora del Inderena y ex ministra de Ambiente, respectivamente, quienes han dejado una huella en el SINA y han clamado por unir voces con otros sectores de la economía y con otros países del hemisferio.
Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, de donde se gestó el Código de los Recursos Naturales de Colombia, hasta la Cumbre de Río 92, Río + 20 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, Colombia ha respondido con instrumentos para la política ambiental. El reto ahora es ponerlos en práctica local y regional en selvas, páramos, mares, ríos, ciénagas y suelos, los pagos por servicios ambientales para frenar la pérdida de biodiversidad y valorarla en tiempo real.
Escuche el podcast aqui:
Simbiosis entre cultura y naturaleza
La Sierra Nevada de Santa Marta y la culturas ancestrales que la habitan cumplen un papel central en la conservación del ecosistema. Gunna Chaparro, viuda de Danilo Villafañe y diplomática del Pueblo Arhuaco; Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes, y Santiago De Germán Ribon, empresario ambientalista, caribeños de origen, analizan el papel de las comunidades rurales, de la academia y el sector privado en el paso de la COP 28 en Dubái hacia la COP16 de Biodiversidad que se celebrará en Cali, Colombia en 2024.
Por: Margarita Pacheco
La COP 28 envía campanazos de alerta para mejorar los puntos de encuentro entre los conocimientos ancestrales de los mamos de la Sierra, los conocimientos de la ciencia generados desde la academia y el sector empresarial para fortalecer la identidad con los territorios.
Gunna Chaparro, viuda de Danilo Villafañe y diplomática del Pueblo Arhuaco; Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes, y Santiago De Germán Ribon, empresario ambientalista.
Ante la crisis climática urge acelerar la creación de capacidades en distintas disciplinas y nuevas responsabilidades. Los campanazos son múltiples para las diferentes regiones del país. En la región de la Sabana de Bogota, los agricultores son eslabones esenciales para evitar la desaparición de la ruralidad. El campesinado se está acabando y se queda sin jóvenes para trabajar el campo.
La expansión urbanística y los cambios demográficos están en el corazón del debate climático y las medidas de adaptación. ¿Cómo hacer que la ruralidad sea eje de la adaptación ante la crisis climática? ¿Cómo recuperar la vocación y la cultura forestal en medio del acelerado crecimiento urbano?
Los pueblos Indígenas de la Sierra son ejemplo de cómo protegen sus pueblos y sitios sagrados contra la deforestación a pesar de la presencia instalada de grupos campesinos armados ilegales, indiferentes a las necesidades de adaptación.
La COP 28 y la próxima COP 16 en Cali, Colombia deberán fortalecer los diferentes procesos regionales y dar a conocer la diversidad de acciones de adaptación en las regiones del país.
Link del Podcast:
Duelo climático: daños y pérdidas
Los voraces incendios forestales en época del fenómeno del Niño y la continua contaminación de los mares que pone en riesgo los arrecifes de coral son algunos de los problemas ambientales que afectan las economías locales y el PIB nacional.
Por: Margarita Pacheco.
Los profesores Sandra Vilardy y Manuel Guzmán Hennessey analizan la crisis climática tras la cumbre COP 28 y los daños y pérdidas ambientales económicas que está generando.
Hay daños irreparables y advertencias de la ciencia desde 2018 pero el fondo de Daños y Pérdidas aún no tiene recursos. Hay lentitud en las decisiones políticas y urgencia para actuar preventivamente. Este podcast plantea responsabilidades y esperanzas ante el duelo climático.
Link del Podcast:
Homenaje a Danilo Villafañe y su agenda en la Sierra Nevada de Santa Marta
Con Gunna Chaparro, mujer arhuaca y compañera de Danilo Villafañe, recientemente fallecido, y Sandra Vilardy, exviceministra de Ambiente, conversamos sobre los matices que deja la polémica COP 28 en Dubái.
Por: Margarita Pacheco
El ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta, tan estratégico para el planeta como lo es la Amazonia, debe estar en la agenda política del Estado. Manejado por tres gobernaciones, tres Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales y los emblemáticos sitios sagrados de la Sierra Nevada y el Tayrona, Pueblo Bello, Minca y Ciudad Perdida, urge una mayor concertación para el diseño de áreas protegidas litorales y de montaña. La urbanización, la deforestación, la caza y la invasión de predios dentro de los resguardos, ameritan una mayor atención del Estado.
La Fundación Danilo Villafañe, que le rinde homenaje póstumo, invita al debate público para preservar la Sierra y su biodiversidad irremplazable. Se propone continuar el debate para que se logre reconocer a los pueblos Indígenas como autoridades ambientales.
Link del Podcast: Homenaje a Danilo Villafañe y su agenda en la Sierra Nevada de Santa Marta
Matices políticos del cambio climático
La COP 28 en Dubái y los espacios de encuentro de los gobiernos convocados por Naciones Unidas evidencian la necesidad de una profunda revisión.
Por: Margarita Pacheco
La COP 28 se evidenció como aglutinadora de muchos deseos, frustraciones y esperanzas de múltiples actores sociales. En Dubái se han puesto en tela de juicio los diagnósticos de la ciencia, la velocidad para transitar de los combustibles fósiles hacia energías más limpias y la confiabilidad en las agencias de cooperación multilateral.
Manuel Guzmán Hennessey y Sandra Vilardy exponen los matices políticos que se evidenciaron en la serie de cumbres de cambio climático.
Escuche acá el podcast: Stream Matices políticos del cambio climático by Cambio Colombia | Listen online for free on SoundCloud
Legado de Juan Pablo Ruiz
En el pódcast «voces del CAMBIO», Manuel Guzmán Hennesey habla del legado de Juan Pablo Ruiz y del libro que hicieron, ‘Convergencias ciudadanas para la acción climática y la biodiversidad’.
Por:Contenido especial | Cambio Colombia
Manuel Guzmán Hennesey logró convencer antes de su muerte a su amigo y coautor del libro ‘Convergencias ciudadanas para la acción climática y la biodiversidad’ , para que contara su historia juvenil en la finca familiar La Matucana y la explotación de la cantera de su familia. Los dos columnistas se juntaron para unir voces en el Pacto por la Vida y construir el proyecto editorial arriba citado.
Este podcast destaca algunos de los logros y contribuciones ambientales, tanto locales como internacionales, de Juan Pablo Ruiz Soto, emérito montañista que alcanzó las cumbres más altas del mundo en nombre de Colombia. El seguirá presente en la escena de la sostenibilidad.
Escuche acá el podcast: Legado de Juan Pablo Ruiz by Cambio Colombia (soundcloud.com)
Preservar conectividad andino-amazónica: retos climáticos de la COP28
En medio de negociaciones políticas para reducir usos de combustibles fósiles en el planeta, preservar la conectividad andino-amazónica-Orinoquia también se convierte en un reto climático para este hemisferio tropical. El Putumayo, Distrito Minero, es uno de los ecosistemas claves para mantener la biodiversidad y la regulación del clima mundial. Allí transitan los Ríos Voladores que se generan desde las selvas hacia los páramos y los valles interandinos.
Por: Contenido especial | Cambio Colombia
William Silva, representante de la asociación de ex-mineros con conciencia ambiental en Puerto Guzmán, y Luz Marina Mantilla, directora del SINCHI, Instituto de Investigaciones Científicas Amazónicas, presentan en dos podcast, como se están enfrentando los retos climáticos en el Putumayo y como esta región debería cambiar su identidad de Distrito Minero por la de “Distrito de la Conectividad Andino- Amazonica,” ante la crisis climática y la posición de Colombia en la COP 28 en Dubái.
William Silva, representante de la asociación de ex-mineros con conciencia ambiental en Puerto Guzmán, y Luz Marina Mantilla, directora del SINCHI, Instituto de Investigaciones Científicas Amazónicas.
Escuche acá el podcast:Preservar conectividad andino-amazónica: retos climáticos de la COP28 | Cambio Colombia
Voces, alianzas y acciones ciudadanas: 25 años del Foro Nacional Ambiental FNA
En este capítulo del pódcast «Voces del CAMBIO», Tenemos un invitado muy especial, Manuel Rodríguez Becerra, Exministro de ambiente . Hay que contar la historia ambiental para entender en dónde estamos hoy en materia de política socio ambiental en las diversas regiones del país. El FNA ha juntado voces de la academia, de ONGs, del sector privado y de la cooperación internacional desde 1998, tejiendo amistades y alianzas que han perdurado en el tiempo.
Por: Contenido especial | Cambio Colombia
En este 25 aniversario recordamos a Juan Pablo Ruiz, asesor del Foro que alcanzó la máxima cumbre en vida y falleció pocos días después de grabar este podcast con Manuel Rodríguez Becerra.
Hay que contar la historia ambiental para entender en dónde estamos hoy en materia de política socio ambiental en las diversas regiones del país. El FNA ha juntado voces de la academia, de ONGs, del sector privado y de la cooperación internacional desde 1998, tejiendo amistades y alianzas que han perdurado en el tiempo.
Manuel Rodríguez Becerra, Exministro de ambiente, profesor universitario y ambientalista colombiano.
Mujeres creativas y hombres persistentes como Martha Cárdenas y Hans Blumenthal en FESCOL, Camila Botero( QPD) en la Fundación Alejandro Ángel Escobar, Manuel Rodríguez en la Universidad de los Andes, Ángel Guarnizo en la FES, el Fondo FEN, las directoras de Fundaciones Natura, directores de Tropenbos, WWF, y asesores amigos como Julio Carrizosa, Margarita Marino de Botero, Guillermo Rudas, Elsa Matilde Escobar, han asumido la tarea de ayudar a consolidar este colorido rompecabezas del FNA, de “ Parques Como Vamos”, del Centro para Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la Universidad de los Andes, múltiples sesiones y publicaciones.
Escuche acá el podcast: Voces, alianzas y acciones ciudadanas: 25 años del Foro Nacional Ambiental FNA | Cambio Colombia
La selva viva y la sequía amazónica
En este capítulo del pódcast «Voces del CAMBIO», Margarita Pacheco habla con Diego Samper y Marlene Escobar sobre las dificultades que enfrenta la Amazonía.
Por: Contenido especial
La deforestación agua arriba del Trapecio Amazónico, en Ecuador y Peru, así como la abundancia de residuos plásticos, que bajan por el río, está afectando la vida de comunidades ribereñas. Aguas abajo, en la Amazonía de Venezuela y Brasil, la minería ilegal de oro y la deforestación continúa aumentando. Los Ríos Voladores, producto de la transpiración de la selva amazónica, se han ido alejado de los cielos del trapecio amazónico. Diego y Marlene Samper, desde la Reserva de Calanoa, urgen acción coordinada entre los países de la cuenca, para enfrentar estas amenazas latentes. El cambio climático ya evidencia una inusitada sequía con graves consecuencias sobre la biodiversidad y las economías locales.
Diego Samper, Marlene Escobar y Margarita Pacheco.
Escuche acá el podcast: La selva viva y la sequía amazónica | Cambio Colombia
Encuentros con la selva
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto de Investigación científica amazónica SINCHI, habla sobre las acciones que se están adelantando para frenar la deforestacion.
Por: Contenido especial
En plena incertidumbre por los horrores generados por guerras en el Medio Oriente, entre Ucrania y Rusia, por conflictos y pobreza en países africanos y latinoamericanos expulsando migrantes, hay otras regiones del planeta buscando justicia ambiental y nuevos enfoques de transferencia tecnológica, para robustecer las economías de la selva tropical húmeda.
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/encuentros-con-la-selva
Avance de los resultados de la Cumbre Amazónica: cómo se construye la conectividad entre la Amazonia y los Andes
En este capítulo del pódcast «Voces del CAMBIO», Margarita Pacheco habla con Mariana Gómez Soto, del equipo de Fundación Gaia, sobre qué se está haciendo en la zona amazónica.
Por: Contenido especial
Entre las ONGs colombianas comprometidas con el respeto y la conservación de los conocimientos de Pueblos Indígenas Amazónicos, está la Fundación Gaia. Los datos recientes del IDEAM prueban la sabiduría con la cual las comunidades étnicas del norte amazónico del país mantienen el bosque en excelente condición para enfrentar la crisis climática planetaria, al asumir su papel de autoridad ambiental. Como parte integral y determinante de la gobernanza nacional, estas instancias ameritan el reconocimiento y el apoyo estatal a la labor ambiental de conservación y restauración de la biodiversidad.
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/avance-de-los-resultados-de-la-cumbre-amazonica-como-se-construye-la-conectividad
Desde el corazón de la cultura anfibia
En esta entrega del pódcast «Voces del CAMBIO» , el antropólogo Giovanni di Filipo habla del gran zapal momposino, zona de humedales donde atraviesan aves migratorias.
Por: Contenido especial
La gran región lacustre y reguladora del Rio Magdalena, que cubre varios departamentos del Caribe fue habitada por culturas anfibias de Pueblos Zenu, Malibu, Chimila. Con la colonización española y luego con desplazamiento de campesinos, Mompox cobró una gran importancia histórica y hoy es patrimonio mundial de la humanidad. Esta es la primera parte de la conversación sobre la vida y restauración patrimonial de la ciudad con Giovanni di Filipo, antropólogo descendiente de italianos momposinos.
Escuche acá los podcast
Parte 1: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/desde-el-corazon-de-la-cultura-anfibia
Parte 2: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/desde-el-corazon-de-la-cultura-anfibia-0
Gran zapal momposino, Fotos de Margarita Pacheco, abril 2023.
La vida de chicas trans Emberas Chami
En esta entrega conozca la historia detrás de la película que retrata la vida de las mujeres trans Emberá Chami.
Por: Contenido especial
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/la-vida-de-chicas-trans-emberas-chami
Economía para la biodiversidad
Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, habla del concepto de bioeconomía y las reglas que debe seguir el turismo basado en la biodiversidad.
Por: Contenido especial
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/economia-para-la-biodiversidad
Educación en el mundo de los sonidos amazónicos
En esta entrega, Carlos Rodríguez, director de la Fundación Tropenbos, habla sobre cómo el conocimiento ancestral es parte integral de la educación.
Por: Contenido especial
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/educacion-en-el-mundo-de-los-sonidos-amazonicos-0
Comunicación para la biodiversidad
En esta entrega, cuatro mujeres comprometidas con educar y comunicar para la biodiversidad comparten sus experiencias trabajando en la comunicación ambiental.
Por: Contenido especial
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/comunicacion-para-la-biodiversidad
Episodio 3 – Escuchen al mono Tití – Voces del cambio
Es la oportunidad para profundizar en las distintas formas de intercambiar conocimientos con comunidades ancestrales del Pacifico, la Amazonia, el Caribe y la alta montaña andina, regiones complejas en el manejo de su biodiversidad.
https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/escuchen-al-mono-titi-1
Episodio 2 – Escuchen al mono Tití – Voces del cambio
Continuamos la celebración de los 40 años de actividades de Fundación Natura en el territorio colombiano. Con Clara Solano, directora ejecutiva; Víctor Hugo Malagón, Luis Guillermo Parra y la moderación de Margarita Pacheco, recordamos cómo desde sus inicios ha crecido la capacidad de adaptar sus proyectos e iniciativas para desarrollarlos con distintos grupos comunitarios y en diferentes lugares del país.
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/escuchen-al-mono-titi-0
Escuchen al mono Tití – Voces del cambio
La Fundacion Natura Colombia cumple 40 años dedicados a la conservación y restauración de los bosques. Homenaje a su trabajo por la defensa de la biodiversidad en Colombia.
Por: Contenido especial
Link: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/escuchen-al-mono-titi
Educación para la biodiversidad
En esta entrega, conozca cuál es la importancia de la comunicación y educación para la biodiversidad.
Por: Contenido especial
Escuche acá el podcast: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/educacion-para-la-biodiversidad
Lluvia, recurso para la resiliencia climática
https://cambiocolombia.com/articulo/medio-ambiente/lluvia-recurso-para-la-resiliencia-climatica
Miradas ciudadanas al Plan Nacional de Desarrollo
https://cambiocolombia.com/articulo/medio-ambiente/miradas-ciudadanas-al-plan-nacional-de-desarrollo