Superposición del sitio

Oasis de silencio

En esta temporada turbulenta de ruidos que fabrican las campañas políticas de candidatos al Congreso y a la Presidencia de Colombia, encontrar momentos de solaz se hace indispensable. Con la literatura se puede encontrar un oasis de silencio en medio de la bulla ensordecedora para pensar, con conciencia, por quién votar.

2/1/2018


Por: Margarita Pacheco M.

La creatividad de la escritura provee momentos para encontrar espacios de silencio. Aprovecho las reflexiones de algunos autores invitados al Hay en Cartagena.  Un primer cuadro conmovedor lo suscitan las ilustraciones para niños de historias en ‘La Aldea‘. Allí, un grupo de  jóvenes emprendedores colombo-franceses buscan respuestas para resolver cómo llegar al oasis de silencio con jóvenes rurales, proponiendo fortalecer la educación ambiental. La Agencia CLICK de Pedagogía Transmedia, dirigida por Emmanuel, Lisa Neisa y Diana Ospina, escritora y docente, es muestra del dinamismo para reconocer la naturaleza y la sociedad en el mundo infantil. Durante el Hay Comunitario, los autores visitaron dos pueblos olvidados de Sucre, Cicuco y Membrillal para presentar el cuento de ‘La Aldea‘.

En este pueblo imaginario conviven los arquetipos de la sociedad colombiana: Arnulfo, la zariguella (el contratista público); Efrén, el tapir (usted no sabe quién soy yo); Carmen, la osa de anteojos (especie en vía de extinción, piensa en el largo plazo); Enrique, el camaleón, (un desplazado que se quedó sin nada y llega a la Aldea); Lorena, la tortuga (símbolo de la lentitud del poder político) y otros  personajes de la vida nacional. Estos cuentos ilustrados que forman parte de la serie Historias para pensar el medioambiente  sirven para educar a futuros electores del campo, prodigándoles un oasis literario y de liberación para no permitir la compra de su voto juvenil. Con esta experiencia comunitaria en zona rural costeña, celebraron el Día de la Educación Ambiental, el 26 de enero.

‘La Aldea‘ pone de manifiesto la ausencia de esta materia en los currículos de la básica primaria del país y sobre todo en las escuelas públicas rurales. El Hay Comunitario deja la inquietud: La educación ambiental debe ser tema central para incluir en todas las campañas políticas, incluyendo el entrenamiento de educadores regionales y de la experiencia de campo de excombatientes.  

Siguiendo el calendario de celebraciones, el Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero, sigue manifestando la ausencia de la educación ambiental como política pública, para poder cuidar ríos, humedales, ciénagas y mares. Ante tantos ríos altamente contaminados por el mercurio, por la sedimentación generada por la deforestación y por vertimientos de aguas residuales urbanas sin tratar, las dos celebraciones deberían unirse para lanzar programas robustos y permanentes que eduquen, durante a lo largo del año escolar, cómo enfrentar la compleja problemática de las aguas de superficie en la geografía nacional. Otro tema indispensable para las campañas de candidatos al Congreso de la República.

Las reflexiones expuestas por el explorador noruego Erling Kagge en el Festival Hay de literatura en Cartagena, ponen en evidencia la proeza del autor al haber encontrado el silencio “existencial”. No se trata del silencio acústico sino del que debemos buscar para calmar la mente y el espíritu, sobre todo en esta época preelectoral. “El silencio en la era del ruido”, cuenta sobre su encuentro con el silencio interior y su poder transformador. Este silencio, básico para mantenerse en equilibrio, en un ambiente sano y en un cuerpo sano, es requisito para elegir con conciencia y no bajo la presión apabullante de los ruidosos medios que ensordecen el espíritu de la democracia. Erling se refiere a aquel silencio que está ahí adentro de uno todo el tiempo. Ese es el es silencio más importante, que es altamente subestimado en la sociedad actual y al cual muchos urbanos le tenemos miedo. Encontró el silencio en sus exploraciones solitarias al Ártico, a la Antártica y al Everest en el Himalaya. Le falta aún conocer el silencio de la alta montaña andina en el Paramo de Sumapaz.

El Festival Hay fue la oportunidad para preguntarle a Erling Kagge, Gabrielle Walker y Marc Levy, tres autores de gran reconocimiento internacional, si saben qué es un ecosistema de páramo. Esta pregunta suscitó un rico intercambio, espacio único para saber qué saben ellos de nuestra geografía andino- amazónica. El noruego con modestia respondió no saber nada de los páramos ni de la conectividad de estos con la Amazonia pero sí le gustaría visitarla y encontrar el silencio de la alta montaña andina y del bosque húmedo tropical. Después de recorrer los Polos y el Everest, este intercambio con el explorador evidencia que el rol de la Amazonia como regulador del clima mundial debería tener mayor visibilidad nacional e internacional, aún entre exploradores de naturaleza.

Gabrielle Walker, experta en cambio climático, quien vino gracias al apoyo del Consejo Británico al Hay para presentar su libro Cataclismo Climático confiesa no estar informada de qué es un páramo. Como investigadora británica de los temas de cambio climático, le gustaría saber más sobre la cooperación internacional que han acordado el Reino Unido, Noruega y Alemania para la conservación de la Amazonia en Colombia. Gabrielle, desde una mirada europea, nos invita a abordar el cambio climático de una manera distinta: meditar sobre el silencio del cosmos en una mirada desde la astronomía, para entender la relación de la Tierra, con Venus y la Luna, en movimiento permanente en el cosmos. Esa relación dinámica y dependiente en el cosmos, que también regula el clima de la Tierra, es olvidada en el cotidiano.

Hay que comenzar a contar la historia del cambio climático  de manera diferente y abordar sus consecuencias de  huracanes, incendios, inundaciones, blanqueamiento de corales, falta de alimentos, impactos en la salud, en las migraciones, como hechos contados por la misma gente que los sufre y los está viviendo. No podemos parar el cambio climático pero si podemos escoger varios caminos para entenderlo: analizar el papel del Acuerdo de París en la acción de los políticos, de las empresas, de las regiones y las autoridades locales, para escoger y declararse: Optimista, Pesimista o  Posibilista. Gabrielle sugiere transitar de ambientalista a posibilista, convirtiendo el tema del cambio climático en una prioridad del desarrollo. En esta reflexión también se hace indispensable el silencio para aprender a escuchar al otro y concretar posibilidades de acción.

Marc Levy, quien es el autor francés más leído, ha publicado más de veinte novelas, de las cuales tres han sido llevadas al cine. Convive también en el silencio creativo con sus personajes, según él, de una forma casi esquizofrénica. El autor no se separara de los personajes, acepta meterse en la cabeza de ellos. Escribe porque le gusta el oficio de observar, de mirar el clima en que viven sus personajes, encuentra que la escritura le da libertad. De niño leyó a Julio Verne, quien le estimuló la imaginación cuando leyó el Viaje a Luna, escrito en una época cuando la gente se reía ante la posibilidad de una tal hazaña. Marc manifiesta interés de entender qué es un páramo. Podría ser fuente de inspiración para una de sus próximas novelas donde reine el silencio.

P.D.: Para el calendario de celebraciones: Día de Votaciones al Congreso 11 de Marzo, voto por Juvenal Arrienta, joven embera chami #205, candidato a la Cámara Especial Indígena 2018-2022. Somos MAIS y Defenderemos la Madre Tierra.

Día Mundial de Bosques, 21 de marzo, los corredores de la IV Carrera Verde en Bogotá el 18 de febrero y en Medellín el 15 de abril, sembrarán árboles bajo el esquema de restauración ecológica, con asesoría de la Fundacion Natura.

Copyright © 2024 . Todos los derechos reservados. | Catch Vogue por Catch Themes